UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
OFICINA DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL
FICHA DE OBSERVACIÓN DEL ÁREA DE
DOCENCIA VI CICLO
I.
DATOS GENERALES
ALUMNO PRACTICANTE: GLORIA PAREDES,
WILDER ANGEL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: CARLOS WIESSE
GRADO: 3ro SECCIÓN: “K” TURNO: TARDE
TUTORA DE PRÁCTICA: JACKELINE SHELAH
PÉREZ CAUNA
TEMA: REALISMO LITERARIO ESPAÑOL
II.
INFORME DE OBSERVACIÓN
1.
TEMA TRATADO
El tema tratado en la presente
sesión de aprendizaje corresponde al “Realismo literario español” para lo cual
la maestra desarrolla la secuencia de procesos necesarios para abordar el tema
y desarrollar los aprendizajes esperados planteados en la sesión.
2.
MOTIVACIÓN
La profesora inicia la sesión
tratando de generar expectativas en los alumnos anunciando la importancia del
tema y comentando algunos puntos del contenido temático con ejemplos referentes a la actualidad.
3.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Primeramente:
explora los saberes previos de los alumnos a través de preguntas acerca del
contenido del tema. Utiliza una separata de apoyo para facilitar el aprendizaje
y la lectura de los educandos. Hace uso de la separata a través de la lectura
compartida; es decir, las alumnas leen y la profesora explica a la vez que
esclarece los puntos de mayor dificultad de la lectura.
Asimismo; contextualiza algunos
puntos del tema con situaciones de la actualidad cercana a las alumnas. Al mismo
tiempo que desarrolla la clase hace un seguimiento del avance de la clase por
medio de preguntas dirigidas. Por último, la profesora propone actividades para
elaborarlas dentro de la clase y son revisadas al finalizar la clase.
4.
RECURSOS DIDÁCTICOS
El recurso didáctico más utilizado
durante la clase es el empleo de la separata de apoyo pues facilita el
desarrollo de la clase (para el maestro) así como la lectura por parte de los
estudiantes. Además de ello el manejo de la pizarra resulta importante para
realizar esquemas, anotaciones e indicaciones.
5.
EVALUACIÓN
La evaluación se puede apreciar a lo
largo de la clase cuando la profesora plantea preguntas abiertas para que los
alumnos respondan. Así, la profesora puede tener una idea del avance del aprendizaje.
Otra manera de evaluar es a través
de las actividades de extensión que la profesora deja antes de finalizar la
clase. Estas actividades son corregidas, posteriormente, a su entrega y
reflejarán el grado de aprendizaje obtenido. Esta actividad en la elaboración y
resolución de un cuestionario sobre el tema tratado en clase.
6.
MONITOREO DE LA SESIÓN
Durante la sesión; la profesora
monitorea el avance de los estudiantes para ello hace las indicaciones
correspondientes para que presten la atención necesaria para sus aprendizajes;
asimismo realiza preguntas abiertas para que los estudiantes respondan de
manera voluntaria o en todo caso de manera dirigida. De mismo modo, la
profesora guía a los alumnos hacia los objetivos planteados en la sesión Así, se
observa una preocupación para que todos los estudiantes puedan alcanzar los
aprendizajes esperados.
7.
EDUCACIÓN EN VALORES
Durante la sesión se presenta
situaciones inoportunas que desfavorecen la convivencia en el aula ante esta
situación la profesora insta a los estudiantes a que reflexionen sobre sus
conductas y actitudes resaltando para ello la importancia de un adecuado
control de las emociones, impulsos y pensamientos.
8.
TRANSFERENCIA
La etapa de transferencia se puede
apreciar en el momento en que la profesora menciona los aprendizajes esperados
los cuales podrán ser empleados en otras situaciones similares o diferentes a
las aplicadas en clase. De esta manera el aprendizaje no se restringe o limita
a ser utilizado dentro del aula o para cuestiones intelectuales sino también en
otros contextos y situaciones extra académicas y educativas.
Supervisor Tutor de
práctica
Alumno
Prof.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario