viernes, 12 de diciembre de 2014

REPARAR LA ESCRITURA DIDÁCTICA DE LA CORRECCIÓN DE LO ESCRITO - DANIEL CASSANY


SUBUNIDAD: CORRECCIÓN TRADICIONAL Y PROCESAL

En el momento en que el maestro hace la revisión respectiva de las composiciones escritas que elabora el estudiante; se pueden emplear diferentes maneras de revisión. Dependiendo de la naturaleza y estructura de la composición y de la formación que el profesor haya adquirido aplicará la revisión. Debido al avance y cambio en las relaciones entre el maestro y los estudiantes así como de los contenidos y las pruebas para constatar el aprendizaje de los educandos; igualmente la manera de realizar la revisión sufre cambios que dejan a un lado el modo de corregir los errores en las pruebas o composiciones escritas de los estudiantes. Según esto y las aportaciones del autor; la corrección puede darse de dos maneras: una corrección tradicional que impera y que se mantiene de manera arraigada casi natural y una corrección diferente, la procesal.

Este tipo de corrección procesal pone mayor énfasis en el proceso de elaboración de las composiciones de los estudiantes. Es el maestro no el que impone e imparte las indicaciones para la composición y son los alumnos quienes bajo estas premisas elaboran las consignas. Sino por el contrario el maestro sirve como guía y orientador antes, durante y después de la construcción de la redacción asignada a los estudiantes. Para esto; el profesor conoce, colabora, revisa y mejora el trabajo propuesto en compañía y participación de los educandos; propiciando así el desarrollo de capacidades y competencias comunicativas.
Se puede apreciar entonces que más que una corrección del resultado final; se realiza una corrección paralela a la elaboración del trabajo. Para que esto pueda dar resultados; el maestro debe contar con los medios y estrategias didácticas y metodológicas suficientes para orientar al estudiante durante todo el proceso de elaboración de la composición escrita.

sábado, 6 de diciembre de 2014

OTROS TIEMPOS Y ESPACIOS ESCOLARES – LA APUESTA POR LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR


Toda diversificación curricular se debe a la presencia de condiciones y situaciones que afectan e impiden el funcionamiento normal del proceso de enseñanza-aprendizaje. En tal sentido, el objetivo de la diversificación curricular es dar respuestas y soluciones a todo aquello que imposibilite el desarrollo de los logros de aprendizaje. Así por ejemplo, el absentismo o el bajo rendimiento pueden ser tratados por una eficiente y precisa diversificación curricular sin la necesidad de la exclusión de la escolarización de aquellos educandos que presenten estos u otros problemas en sus aprendizajes. Además de despertar en los estudiantes los intereses necesarios para su formación es importante la contribución a la mejora del nivel educativo y las competencias personales y laborales que con la diversificación curricular podrían alcanzarse.
De lo que trata la diversificación curricular es que los estudiantes aprendan y comprendan las formas que les resulten más atractivas y significativas de aprender. Esto a partir del trabajo práctico y formativo. Cabe aclarar que por el hecho de que en los estudiantes se flexibilice el currículo escolar; esto no significa que los alumnos y alumnas tengan que realizar estudios fuera de la escuela, sino que cursan el currículo ordinario o normal al igual que sus demás compañeros con la diferencia de la flexibilización curricular por ámbitos y una dedicación hacia prácticas profesionales.

Frente al problema del abandono o deserción escolar en los estudiantes en riesgo de este problema; el objetivo delo proyecto de diversificación curricular es el de despertar en los alumnos los intereses formativos para que continúen esforzándose en el logro de la certificación o título de educación básica y así evitar que abandonen el sistema educativo. Asimismo por causas laborales los estudiantes dejan las escuelas y con ello pierden la oportunidad de capacitarse mejor para enfrentarse a un mundo laboral complicado. Es por ello que el proyecto de diversificación curricular comprende el tratamiento de estos casos especiales y frente a los cuales propone los siguientes pasos o fases para evitar que los estudiantes con cierta tendencia a abandonar la escuela por cuestiones de trabajo no deserten y por el contrario; vean y sientan que el trabajo puede ser llevadero sin la necesidad de dejar de asistir y aprender en la escuela. Por esto, la importancia de diversificar el currículo y adaptarlo a las necesidades de los estudiantes con la necesidad y oportunidad de trabajar. La escuela antes de ser considerada un impedimento para el desarrollo laboral debe aparecer como una entidad comprensiva y propiciadora de soluciones para los estudiantes.

viernes, 5 de diciembre de 2014

DIVERSIDAD CULTURAL EN EL AULA Y LA ESCUELA

Diversidad cultural en las aulas
En el aula; el grupo de estudiantes es diverso y diferente en cuanto a sus personalidades, estilos de aprendizaje, maneras de pensar y de percibir las cosas; lo que está determinado por la cultura y la sociedad a la cual pertenece y en las cuales se desenvuelve. Tal es la diversidad cultural en las aulas que las necesidades educativas varían. Frente a esta diversidad el profesor no debe verlo como una limitación en cuanto no pueda generalizar su metodología, su didáctica y sus estrategias en el proceso de enseñanza debido a la diferenciación del grupo de educandos.
Es en estas situaciones precisamente en que el profesorado deja a relucir todo su profesionalismo para trabajar frente a la diversidad para lo cual emplea de manera pertinente su metodología, actividades, o estrategias de enseñanza según las necesidades que el grupo educativo presente. Ante esta situación; considerar a la diversidad cultural en el aula como una traba resulta erróneo; muy por el contrario se debe considerar como una situación enriquecedora de intercambio de costumbres, hábitos, ideas, experiencias que fortalecen la aceptación, el respeto, la comprension y la convivencia de los estudiantes entre sus pares así como de estos con los maestros ya no sólo dentro de las aulas sino también a nivel institucional dentro de la comunidad educativa.


jueves, 4 de diciembre de 2014

SESIÓN DE APRENDIZAJE


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS WIESSE
TEMA: Tildación especial: tilde diacrítica
GRADO Y SECCIÓN: 3ero “K”
CICLO: VII
DURACIÓN: 90’
ÁREA CURRICULAR: Comunicación Integral
PROFESOR RESPONSABLE: WILDER ANGEL GLORIA PAREDES
DOMINIO DE ÁREA: Comprensión y producción escrita
CAPACIDAD  ADECUADA: Aplican las normas de tildación diacrítica en los textos que elaboran.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.-DATOS.
II. TEMA TRANSVERSAL: Educación para la convivencia democrática
VALOR
ACTITUDES
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Respeto
Valora la comunicación como medio para la solución de conflictos en el aula y su vida diaria.
Guía de observación de actitudes.
III. VALORES Y ACTITUDES:

PROCESOS COGNITIVOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
TIEMPO
MOTIVACIÓN: se les presenta imágenes sobre el narrador de cuentos para que reconozcan algunos elementos de la narración
EXPLORACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS: Lluvia de ideas: ¿Qué es el acento?, ¿Qué es la tilde?, ¿Todas las palabras se tildan?
CONFLICTO COGNITIVO: ¿Cuáles son las normas y la importancia de tilde diacrítica?

10’



1.- Recepción de la información
2.-Identificación del proceso

3.- Ejecución de procesos y estrategias
El docente anunciará el tema a tratar y su importancia: “La tildación diacrítica”
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
1- Los alumnos leerán de manera individual y en voz alta el texto asignado para la sesión. El profesor explicará y esclarecerá los puntos de mayor dificultad.
2.      Se les pide que identifiquen y resalten las ideas principales del texto. Participarán para expresar sus ideas personales. El docente guiará las aportaciones de los alumnos. Sintetizará las ideas fuerza en base a las intervenciones de los alumnos.
3.      De forma individual analizarán los ejemplos de tildación diacrítica presentes en un texto.








45’





APLICACIÓN DE LO APRENDIDO: En clase, corregirán individualmente los errores de tildación presentes en un texto propuesto para la ejecución de las normas de tildación diacrítica.
25’
TRANSFERENCIA: Emplearán y diferenciarán correctamente el uso de las normas de tildación diacrítica en los textos que redacten y/o lean.
METACOGNICIÓN
¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué lo aprendimos?
10`



PROCESOS COGNITIVOS
INDICADOR  DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
1.- Recepción de la información

2.-Identificación del proceso


3.- Ejecución de procesos y estrategias
1.- Analiza la información del tema

2.-  Discrimina el empleo de las normas de tildación diacrítica.

3.- Reconoce y corrige los errores de tildación diacrítica.
Guía de observación de actitudes

Guía de evaluación de la narración escrita

Actividades de extensión

Práctica calificada


miércoles, 3 de diciembre de 2014

REPARAR LA ESCRITURA DIDÁCTICA DE LA CORRECCIÓN DE LO ESCRITO

UNIDAD: ¿QUÉ OBJETIVOS TIENE LA CORRECCIÓN?
AUTOR: DANIEL CASSANY
Lo que en esta unidad se plantea el autor es realizar una reflexión acerca del rol, atributo o tarea del maestro: la corrección. Esta reflexión está constituida por fijar la orientación y la finalidad que tiene la corrección de las actividades asignadas a nuestros estudiantes. Por ello es importante que el profesor se plantee las preguntas de ¿qué queremos lograr con esas correcciones? ¿qué pretendemos con las correcciones? o ¿para qué le sirven las correcciones a nuestros estudiantes? Frente a estas preguntas planteadas por el profesor a la hora de las correcciones lo importante es determinar cuán eficaz resultan los errores o desaciertos de los estudiantes luego de la revisión.
Para esto; la corrección debe tomar en cuentas diversos criterios de evaluación. No debe restringirse, enfocarse o resaltar más las cuestiones formales y gramaticales frente al contenido del texto. Así, este enfoque pretende realizar una valoración equitativa de ambos aspectos; resaltando para ello la importancia de la complementariedad entre ambas partes para que en unidad puedan expresar correctamente la intencionalidad del texto.

El decidir qué objetivos y fines didácticos tiene toda corrección es importante para generar una práctica eficaz realizada por los maestros y direccionada hacia el desarrollo y potencialización de los aprendizajes en los educandos. De igual manera; si se tiene claro cuáles son los objetivos planteados sobre la corrección; el decidir qué corregir, cómo corregir, con qué corregir resultará una toma decisiones orientadas hacia el alcance de los objetivos. De lo contrario a esto; la corrección resultará una etapa complicada, de mal gusto o hasta tediosa en el docente o cual imposibilita el conocer los errores y aciertos en las composiciones así como su respectiva mejora y aprendizaje.

martes, 2 de diciembre de 2014

COMPETENCIAS EMOCIONALES Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS


Frente a las cuestiones de mantener el orden, disciplina y convivencia dentro del aula; el profesor debe tener y entender la autoridad como una cualidad indispensable en el manejo del aula, de las situaciones de aprendizaje y en la conducción de las situaciones o problemas que surjan durante el proceso.
En un espacio compartido por profesores y estudiantes, donde las relaciones interpersonales es diversa y muchas veces tensa y compleja; el maestro debe poseer las estrategias y los mecanismos necesarios para canalizar las relaciones desfavorables o inadecuadas que se presenten en el aula. Ante esta situación es importante el manejo y desarrollo de las competencias emocionales tanto en el profesor como en los mismos estudiantes.
Se puede definir la competencia emocional como una capacidad de expresar nuestros propios sentimientos del modo más adecuado y eficaz, posibilitando con ello la colaboración en la consecución de un objetivo en común. A su vez esta competencia emocional puede dividirse y complementase en dos: la competencia emocional-personal y la competencia emocional-social. Es esta última, la competencia emocional-social la que se tiene que reforzar y potenciar para mejorar las relaciones interpersonales entre el alumno y el maestro así como la de los propios alumnos.
Esta competencia emocional fortalece la autoestima, la empatía, las habilidades comunicativas y sobre todo la asertividad delo alumnado y del profesorado. Por esta razón y por la importancia que tiene su práctica dentro y fuera de la escuela debe ser considerada dentro de la programación curricular de la escuela o en su defecto, desarrollada dentro de la planificación estratégica del profesor en cada una de sus sesiones de aprendizaje, no necesaria y exclusivamente aplicada en las sesiones de tutoría.

Al igual que la tutoría, el desarrollo de estas competencias emocionales es de responsabilidad y competencia de la plana docente educativa pues son ellos los que guían y tienen en sus manos la autoridad suficiente atribuida explícita e implícitamente por los alumnos y la sociedad que espera de su buen desempeño la formación no sólo intelectual sino también la delas relaciones interpersonales y emocionales a nivel individual y/social colectivo.

MÓDULOS TUTORIALES


Los modelos de acción tutorial han evolucionado con el tiempo según las condiciones, características y necesidades de una sociedad cambiante que alberga a educandos con características y necesidades heterogéneas. Así pues, no se puede concebir la idea o figura de un tutor único, que se centre sólo en el aspecto académico-intelectual sino por el contrario que se centre y preocupe en aspectos integrales de los educandos sin descuidar ninguno de estos aspectos. Asimismo, la tutoría se orienta hacia nuevos modelos donde la tutoría es ejercida de manera compartida con el conjunto del profesorado, donde además es ejercida de manera dialógica con el estudiantado.
Sin embargo son notorias las dificultades que la tutoría tiene que enfrentar, pese a ello, estas dificultades se pueden enfrentar desde la práctica mediante herramientas de seguimiento y registro tutorial los cuales a su vez presentan retos importantes agrupados en las siguientes: una visión holística de la tutoría, una gestión compartida y un protagonismo del alumnado.
En cuanto al primer reto, es necesario no enfocarse solo en el avance académico de los estudiantes sino por el contrario, tener una visión holística de sus aprendizajes y personalidad orientado al seguimiento del progreso de todos y cada uno  de los estudiantes tutoriados. Incidir en el ajuste de la autoimagen del alumnado en relación con la escuela y con sus compañeros es importante para su desarrolla integral involucrando los aspectos sociales e interpersonales.
El segundo gran reto, el de la gestión compartida tiene que ver con la responsabilidad no únicamente del tutor a cargo sino de toda la plana docente que interviene en el proceso de enseñanza aprendizaje. El manejo de herramientas de registro debe facilitar una rápida consulta, registro y evaluación los cuales deben estar al alcance de los profesores. Es importante así, la participación y colaboración de los agentes educativos. Para esto, es indispensable que el profesorado, los tutores, la familia y los estudiantes (protagonistas) cuenten con herramientas e instrumentos que faciliten la recolección, registro, análisis comunicación y toma de decisiones conjuntas en favor del avance y desarrollo de los estudiantes.

Por último y no menos importante, se presenta el gran reto de tener como protagonista al estudiante. Los dos retos anteriores no tendrían razón de ser si se obviase o desconsidere este reto. El lograr la autonomía de los estudiantes no es tarea fácil pues el seguimiento, la identificación de dificultades y el establecimiento de objetivos son elementos indispensables para el desarrollo de las competencias básicas de aprender a aprender de manera autónoma, así como para tener iniciativa personal dentro de las actividades escolares como fuera de ellas. Es de considerar que el proceso de evaluación y seguimiento tendría que ser liderado por el alumnado, enfocado como una vía importante de aprendizaje y guiada por el profesor/tutor.

LA PALABRA COMO DESAFÍO

En esta entrevista realizada a Daniel Cassany; uno de los puntos de interés e interrogantes está relacionado con la importancia y los límites de la lectura. Considerar que el acto de leer y la lectura no poseen un límite convierte a los lectores en analfabetos parciales. Esto porque no hay personas que puedan saber leerlo todo además, el dinamismo de la lectura en cuanto a extensión y tipos de lecturas se trata es inagotable con ello dificulta la posibilidad de conocerlo todo cuanto existe por leer.
Uno de los estigmas sobre la lectura es la satisfacción o el goce que la práctica de leer generan en los lectores; una satisfacción que se espera con expectativas antes durante y después de leer un texto. Esto suele ocurrir con los textos literarios y que debido a la generalización de esto; se cree y se espera que todas las lecturas debieran tener o estar escritas con la intencionalidad de generar satisfacción en quienes leen, decodifican e interiorizan las lecturas. Es por esto que el entrevistado señala que no todas las lecturas están obligadas a ser construidas con fines de satisfacción, que se emplee esto como un mecanismo de atracción a la lectura es bueno pero en muchas lecturas resulta inadecuado o impertinente el fin o contenido de goce ya que la lectura sirve además del goce, para otros fines, intenciones u objetivos.
Se podría considerar al goce como un factor envolvente y llamativo hacia la lectura, sí; pero es importante reconocer que no es lo único, importante o esencial en las lecturas del tipo que fuere. Dado que la sociedad es diversa, diversas también son las manifestaciones de sus necesidades al momento de generar textos.

Entonces se puede concluir que el acto de leer y la producción de las lecturas no poseen límites ni fronteras; igualmente no todas las lecturas se elaboran con la intención de transmitir y generar goce en los lectores.

lunes, 1 de diciembre de 2014

COMPETENCIAS INTERCULTURALES Y LITERATURA

https://www.youtube.com/watch?v=OsabEF4WpvI
El entendimiento, interiorización, y buena práctica de los elementos de una comunicación intercultural lleva a una convivencia adecuada de los miembros y agentes que participan en el intercambio cultural comunicativo y literario

ORGANIZADORES DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL

Cuadro de texto: UNMSMPráctica Preprofesional
Tutora: Carola Salinas Rojas
Practicante: Gloria Paredes, Wilder Angel
V Ciclo
Sesión Nº 11
ORGANIZADOR 1: EXPRESIÓN ORAL
CAPACIDAD: Expresa adecuadamente sus ideas con fundamentos      consistentes
INDICADOR:
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE UNA EXPOSICIÓN

APELLIDOS Y NOMBRES
ENTONACIÓN DE VOZ
EXPRESIÓN CORPORAL
FLUIDEZ VERBAL
SUCESIÓN DE IDEAS

PUNTAJE
3
3
6
8
20
1.
2.
3.





ü   Expresa sus ideas con propiedad y argumentos consistentes en la exposición oral

ORGANIZADOR 2: COMPRENSIÓN DE TEXTOS
CAPACIDAD: Analiza la información relevante de un texto
INDICADOR:
ü  Analiza la información importante de una lectura propuesta
GUÍA DE EVALUACION DE COMPRENSION DE TEXTOS

APELLIDOS Y NOMBRES
IDENTIFICACIÓN DE PATRONES
ANÁLISIS DE PATRONES
INFERENCIA DE IDEAS NUEVAS
ARGUMENTACIÓN DE CONSTRUCTOS


PUNTAJE
5
5
5
5
20
1.
2.
3.















ORGANIZADOR 3: PRODUCCIÓN DE TEXTOS
CAPACIDAD: Emplea eficientemente las técnicas narrativas
INDICADOR:
GUÍA DE EVALUACIÓN DE PRODUCCIÓN DE UN CUENTO
APELLIDOS Y
NOMBRES
ESTRUCTURA DEL CUENTO
COHERENCIA TEXTUAL
ORIGINALIDAD
REGLAS ORTOGRÁFICAS

PUNTAJE
6
6
4
4
20
1.
2.
3.





ü  Emplea eficientemente las técnicas narrativas en la elaboración de un cuento