lunes, 20 de julio de 2015

Sociologia del Lenguaje

LENGUAJE Y VIDA COTIDIANA – EL LENGUAJE EN LA COMPRENSIÓN Y APREHENSIÓN DE LA ESTRUCTURACIÓN DE LA VIDA COTIDIANA
MARÍA BETHENCOURT Y EMANUELE AMODIO

La realidad de la vida cotidiana se puede descomponer en diferentes dimensiones. Las dimensiones en descomposición funcionan; de otro modo, de forma integrada e interrelacionada las unas con las otras. En este caso tenemos cuatro dimensiones.

LA DIMENSIÓN SIMBÓLICA: toda sociedad requiere de la construcción de sus universos simbólicos; pues desde sus simbolizaciones pueden interpretar su propia realidad cotidiana y en base a esta simbolización considerarla como verídica y a su vez transmisible a sus similares integrantes de su sociedad. Así pues, los seres humanos en sociedad tienden a necesitar de interpretar lo que ocurre a su alrededor y para ello dotan de su interpretación con significaciones coherentes y lógicas; además de construir (de forma paralela) los universos simbólicos que sirven de base para la comunicación entre los integrantes de la sociedad y que requiere, para su entendimiento, de un conjunto de conocimientos y capacidades relacionadas estrechamente al lenguaje.

LA DIMENSIÓN DE LOS OTROS: en esta dimensión se constituye a los otros como las personas que rodean e integran la sociedad a la que pertenece un individuo y es con quienes tiene la necesidad de comunicarse. Con este mismos propósito comunicativo es que se desarrollan esquemas de categorizaciones y tipificaciones lingüísticas en torno a los demás individuos que nos rodean. La categorización de los otros se puede realizar en relación a la cercanía geográfica, a la semejanza de cultura e intereses sociales, en otros casos a las diferencias de lengua, cultura e ideologías. Así, se realizan las categorías correspondientes de aquellas personas que circundan a un grupo social y con ello se adhieren las tipificaciones lingüísticas (características, patrones) propias de cada categoría.

LA DIMENSIÓN ESPACIAL Y MATERIAL: el entorno en el que se desenvuelven las personas en el acto comunicativo de una sociedad corresponde a la dimensión espacial; será material en el sentido de que se percibe y se tiene consciencia de la existencia de cosas significativas que rodean a los individuos con las cuales, dicho sea de paso, también se interactúa. Esta dimensión es objetivada por los integrantes de la sociedad de una manera individualizada con que cada uno de ellos ha tenido la experiencia de interactuar. Para esto, también se emplea el uso de las simbolizaciones del entorno; las cuales contienen significados producto de la experiencia de los individuos con el espacio.


LA DIMENSIÓN TEMPORAL: todas las actividades humanas además de realizarse en un espacio determinado; son realizadas en un tiempo igualmente determinado. La noción que los individuos tienen respecto del tiempo posibilita que estos realicen sus actividades en función del tiempo. Además de analizar las simbolizaciones, dependiendo del tiempo y del contexto en que fueron empleadas, se realizarán las interpretaciones respectivas de los significados que contienen los símbolos e interpretaciones realizadas en un pasado y que con el pasar del tiempo pueden sufrir algunas variaciones. De esta manera las prácticas culturales y sociales posibilitan las recreaciones de significados temporales de una sociedad determinada, de un grupo o individuo en particular. Con esto; las sociedades interpretan los sentidos y significados de las palabras en el tiempo que les son propios para luego establecer la organización de sus proyectos y acciones individuales y colectivas.

En busca del tiempo perdido | Fernando Polack | TEDxRiodelaPlata


Andrea Goldin - Cerebrar la educación

HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA DEL CONCEPTO DE SÍMBOLO
DE SALOMÉ SOLA-MORALES

Todo el conjunto de conocimientos, cultura colectiva y realidad de una determinada sociedad está construido. en primera instancia, sobre la base de la formulación y representación a través de símbolos. Es decir; emplean los símbolos para tener un mejor entendimiento de su realidad inmediata; entonces el conocimiento de la realidad está mediada por los símbolos representados. Visto de este modo, los símbolos son las mediaciones que permiten la interacción entre el ser humano (su interior, su conciencia) y su mundo exterior (la realidad en sí). Para un mejor y riguroso estudio acerca del símbolo; se establecen las siguientes partes a desarrollar.

FUNDAMENTOS ONTOLÓGICOS DE LO SIMBÓLICO
Lo simbólico, al igual que los seres humanos, tiene fundamentos ontológicos necesarios de ser revisados para un mejor entendimiento. Estas cuestiones nos llevan a establecer las diferencias ontológicas de lo simbólico respecto de su esencia o existencia  relacionadas con las características del ser humano. Puede establecerse entonces que, la capacidad del ser humano para formular simbolizaciones sería una condición estructural al ser humano; por ende, permanente y esencial al mismo. Al mismo tiempo que dichos símbolos adquieren formas cambiantes y con ello, están sujetas a la existencia e historicidad de los seres humanos.

UN UNIVERSO SIMBÓLICO Y UNA REALIDAD MEDIADA
Es importante precisar que para un mayor y mejor entendimiento de la realidad con la que interactúan los individuos de una sociedad; estos individuos se ven en la necesidad de utilizar herramientas que contengan significados importantes para su desenvolvimiento en la realidad circundante. Es en este sentido que se formulan los símbolos en la vida cotidiana. Como el ser humano posee perspectivas de tipo subjetiva, social, cultural; le resulta necesario e importante interactuar con la realidad a través de alguna mediación (sea cual sea el tipo; lingüística, social, visual, numérica, etc.). entonces puede apreciarse que la realidad está mediada, para su entendimiento, por una serie de construcciones simbólicas.
LOS SÍMBOLOS COMO MEDIACIONES

Se ha tratado hasta aquí la importancia del símbolo como una herramienta o instrumento mediador entre la realidad y el ser humano. Los símbolos son entendidos como mediaciones en el sentido de que son relaciones capaces de transformar las prácticas comunicativas entre los seres humanos. Los símbolos, en tanto mediaciones y representaciones a la vez facilitan en conocimiento del entorno circundante de un individuo y/o grupo social; así como el conocimiento de sí mismo como el de sus pares. De esta forma, puede tratarse a los símbolos como una estructura del pensamiento importante para el desarrollo de la intelectualidad humana ya que a través de las representaciones simbólicas, se desarrollan, fortalecen y potencializan las diferentes capacidades del pensar humano.
ACERVO SOCIAL Y CULTURAL DE LOS SÍMBOLOS


Los símbolos al ser transmitidos de un individuo a otro y de este otro a otros; posibilitan las llamadas generalizaciones simbólicas. Estas generalizaciones forman parte del desarrollo y avance progresivo de la sociedad y de los contenidos culturales de la misma ya que la cultura se constituye como un sistema de símbolos en relación a la cual los integrantes de la sociedad dan respaldo de los contenidos que son presentados como propios y coherentes con la sociedad y la cultura de la que forman parte y son partícipes.

Dos caminos hacia la justicia educativa | Axel Rivas | TEDxRíodelaPlata

Comunicacion, emocion y sueños: Javier Cebreiros

Sir Ken Robinson: ¡A iniciar la revolución del aprendizaje!

Mirada de la Ontología del Lenguaje sobre el Ser Humano por Rafael Echeverría

LENGUAJE Y  VIDA COTIDIANA – LA VIDA COTIDIANA COMO REALIDAD CONSTRUIDA E INTERPRETADA
DE MARÍA BETHENCOURT Y EMANUELE AMODIO

La vida diaria y cotidiana de los individuos integrantes de una sociedad, sea cual sea esta, pertenece a una realidad que es sentida, percibida, construida e interpretada de diferentes formas por cada una de los individuos participantes y pertenecientes a la sociedad que integran. Esta construcción e interpretación que realizan de la realidad está ligada a diferentes procesos (de conocimientos, saberes, significados, poderes, etc.). Justamente, estos procesos son los que orientan a cada ser humano a realizar la construcción e interpretación de su realidad inmediata y que varía en cada uno según la experiencia que haya adquirido, observado o heredado.

La interpretación de cada uno de los hechos o acontecimiento de la realidad (por mínimo o insignificante que resulte) es permanente; debido a que el individuo se enfrenta a diversas situaciones de tipo espontánea, inesperada y casuales; frente a las cuales el individuo, provisto de sus capacidades, habilidades y experiencias, procesa estas situaciones y se plantea a sí mismo las posibles soluciones para afrontarlos. Es así que, frente a una situación cualquiera (favorable o no, positiva o no) el ser humano procesa la realidad, la interpreta y como tal, genera un constructo mental que posee un significado personal. Con esto, se evidencia que la realidad (la vida cotidiana, común, diaria) se estructura sobre la base de la construcción e interpretación de la realidad, realizada por el individuo con la finalidad de entender a cabalidad lo que le acontece en su vida cotidiana a la cual tiene que hacerle frente.

¿Pero cómo el lenguaje entra a tallar en estos procesos? Es la pregunta que se puede realizar sobre la base de lo propuesto anteriormente. Es importante señalar que el lenguaje posibilita que se desarrollen estos procesos en la medida que las construcciones y representaciones de la realidad requieren de simbolizaciones significativas de lo que circunda en la realidad. Así; estas simbolizaciones adquieren sentido al emplear el lenguaje como una herramienta que genera contenidos con significados para el que lo codifica o procesa. Entonces, a través del lenguaje la realidad se convierte en algo manipulable y por consiguiente: comunicable.
La facultad exclusiva del lenguaje para el ser humano es una herramienta de suma importancia en la construcción de signos, símbolos, constructos e interpretaciones de la realidad humana. Cabe señalar así entonces, que el mundo está construido en base al lenguaje y con ello la exclusividad de los seres humanos de transformarla para su beneficio o perjuicio.

La Ontología del Lenguaje

LA RELACIÓN LENGUAJE Y CONOCIMIENTO Y SU APLICACIÓN AL APRENDIZAJE ESCOLAR
DE ÁNGELA CAMARGO URIBE Y CHRISTIAN HEDERICH MARTINEZ

Es importante establecer la estrecha relación entre el lenguaje y la cognición humana como una propuesta psicológica entre el conocimiento y la reflexión lingüística sobre la función cognitiva del lenguaje en los diversos aspectos de la actividad humana. Ante estas propuestas, se presentan las relaciones entre la cognición del lenguaje y la propia cognición en la construcción del conocimiento: el lenguaje como una representación; respondiendo así a las cuestiones del cognitivismo con los códigos simbólicos para la expresión del conocimiento. En segunda relación se encuentra el lenguaje como comunicación relacionada a su vez con el constructivismo social donde el lenguaje es el lazo que une el conocimiento personal con el conocimiento compartido y socializado. Como última relación se presenta al lenguaje como una actividad social y cognitiva como producción de sentidos relacionados al constructivismo del discurso en torno a la acción lingüística. Esta interacción se integra en las actividades de aprendizaje.

Estas relaciones y funciones del lenguaje en torno a los procesos de construcción del conocimiento resultan ser relaciones muy complejas. Esta complejidad se debe a que las relaciones se dan de manera simultánea las unas con las otras ya que en su interrelación se complementan las unas con las otras. Así, estas relaciones adquieren una importancia pedagógica en contextos escolares debido principalmente a las expresiones orales y escritas que realizan los estudiantes y con ello hacen uso de su conocimiento.

Las escuelas matan la creatividad TED 2006

domingo, 19 de julio de 2015

Victor Turner: La selva de los símbolos

Peirce: Categoría de la terceridad


ENSEÑANZA DEL LENGUAJE EN LAS ESCUELAS
DE MARÍA BETHENCOURT Y EMANUELE AMODIO

Los niños, niñas y adolescentes constituyen el grupo de “individuos sociales en formación”; debido al grado de desarrollo tanto físico, emocional-afectivo, intelectual, social, etc. en el que se encuentran. En tal sentido; adoptan ciertas características de personas en pleno proceso de maduración, asimilación y adaptación de los caracteres o patrones presentes en la sociedad a la que pertenecen, en la que interactúa y se desenvuelve con sus pares. Tomando esto en consideración; es necesario tomar en cuenta el papel socializador del lenguaje en los niños y adolescentes ya que hacen uso del lenguaje en su interacción con los demás individuos (familiares, vecinos, amistades, compañeros de escuela, etc.) para construir su identidad, su personalidad, la representación de su mundo interior, la representación de su entorno, etc. Es así que el desarrollo adecuado del lenguaje es una condición necesaria para su adecuado desenvolvimiento en lo sociedad.

El desarrollo del lenguaje en las escuelas se está viendo limitado y enmarcado a la enseñanza de las normativas y formalidades del lenguaje; llámese a las cuestiones estrictamente gramaticales mas no a la integralidad de manifestaciones, capacidades y competencias que el lenguaje requiere, demanda y propicia en su adquisición, desarrollo, y puesta en práctica. De igual forma, esta enseñanza del lenguaje en la escuela desvincula y restringe las capacidades de expresión, de pensamiento y de conocimiento en los estudiantes.

Cabe señalar lo importante del papel del lenguaje en la formación de personas con capacidades comunicativas eficientes para un adecuado desenvolvimiento e interacción con la sociedad a la que pertenecen y en la cual comparten experiencias, espacios, ideologías, etc. Esto, conlleva; dependiendo de cada uno, a la realización de las personas como sujetos autónomos y críticos frente a su entorno.
Se deja entrever entonces, que el papel del maestro de comunicación, lengua, lenguaje, gramática española o cual nombre fuese, no debe limitarse a lo estrictamente formal o normativo del lenguaje; sino, en hacer uso de aquello que la gramática indica como normativa para desarrollar las capacidades, habilidades y destrezas comunicativas además de potencializarlas y fortalecerlas. Son nuevos tiempos en los que los paradigmas y concepciones lingüísticas, educativas y sociales están en constante desarrollo y cambio; frente al cual los maestros están llamados a diversificar y adaptar estos diferentes elementos a una situación educativa de manera pertinente y eficiente a sus condiciones y características educativas particulares sin perder la orientación sociocultural de los individuos sociales en formación.

Formación de la identdad sexual según C. Merea