Seminario Taller de Lenguaje y Literatura - Didáctica del Lenguaje
martes, 25 de octubre de 2016
PRÁCTICA DE ORACIONES COMPUESTAS
AQUÍ UN ENLACE PARA PRACTICAR SOBRE LAS ORACIONES COMPUESTAS (COORDINADAS Y SUBORDINADAS).
ÉXITOS TOTALES.
https://purijurado.wordpress.com/2011/05/08/ejercicios-de-oracion-compuesta/
domingo, 25 de septiembre de 2016
PREPOSICIONES Y CONJUNCIONES DE LA LENGUA ESPAÑOLA
LA PREPOSICIÓN
Las preposiciones del español son las siguientes:
A, ante, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía.
LAS CONJUNCIONES
Palabras invariables, generalmente átonas.
Palabras de inventario cerrado.
Relaciona palabras, grupos sintácticos y oraciones.
Clases: coordinantes (copulativas, disyuntivas o adversativas) y subordinantes (con relación de dependencia).
I.- CONJUNCIONES COORDINANTES
1. COPULATIVAS: expresan ideas de adición, sus elementos se suman (y, e, ni, que).
María escribe y Fernando lee.
Luis e Isabel aprobaron el examen.
No come ni deja comer.
Molesta que molesta todo el día.
Como leones y hienas.
2. DISYUNTIVAS: expresan ideas de oposición o exclusión (o, u, bien).
¿Iremos a casa o cenaremos aquí?
Deseo té o café.
Tendrá siete u ocho años.
No sabemos si fue Andrés u Omar.
Bien sales bien entras.
3. ADVERSATIVAS: dan idea de oposición.
1. RESTRICTIVAS: expresan oposición parcial (pero, mas, sin embargo).
Leí todo, pero no entendí bien.
Habla poco; sin embargo, convence a todos.
Hace calor, mas no hay bochorno.
Es muy bueno, aunque un poco travieso.
2. EXCLUYENTES: oposición total, exclusión, exige que el primer componente sea negativo.
No iremos al cine, sino al parque.
No estudia, sino solo trabaja.
El tiempo no corre, sino vuela.
Ya no esperaré más, sino actuaré.
3. DISTRIBUTIVAS: los casos se dan en momentos distintos (ya… ya, sea… sea).
Ya lee cuentos, ya escribe novelas.
Él se esfuerza, sea trabajando, sea estudiando.
II.- CONJUNCIONES SUBORDINANTES (unidades dependientes)
1 CONCESIVA: dan ideas de oposición (aunque, aun cuando, por más que, a pesar de que, así, bien que, si bien, etc.).
Pese a que sabe la verdad, lo perdona.
Aun cuando solea, siente frío.
Aunque le cueste, lo superará.
Por más que se esfuerzó, no logró llegar a la meta.
2. COMPARATIVAS: precedidas de tan, más, menos, mejor, peor, mayor, menor, igual de.
Es tan “rápido” como una tortuga.
Escribe tan bien como un profesional.
Es más hábil que tú.
Es igual de linda que su madre.
3. CONSECUTIVAS: mediante la conjunción que.
Comió tanto que se empachó.
Es tan bueno que abusan de él.
Trabaja tanto que está estresado.
4. COMPLETIVAS: encabezan oraciones subordinadas sustantivas (que, si).
Estoy seguro de que aprobarás el examen.
Necesito que me llames.
Pregúntale si hizo la tarea.
No supo que te habías mudado.
5. CAUSALES: aportan el valor de causa (porque, pues, como, ya que, puesto que).
Ya que no quieres estudiar, ponte a trabajar.
No iré a trabajar porque estoy enfermo.
Como hubo tráfico, llegué tarde.
Estudio, pues quiero progresar-
6. FINALES: que, para que, a fin de que, por que, con la finalidad de que, etc.
Estudia para que apruebes.
Traje el libro, a fin de que estudies.
Trabaja, con la finalidad de ir de viaje.
El vestido por que suspiraba era muy caro.
7. CONDICIONALES: si, con, como, cuando, a condición de que, con tal de que, a no ser que, a menos que, etc.
Si regresas tarde, después ya no hay permiso.
Haré lo que sea con tal de que no me castiguen.
Como no vuelvas temprano, te castigo.
Siempre que te esfuerces, lo lograrás.
8. ILATIVAS: se emplea para sacar una deducción de lo expresado anteriormente (por consiguiente, pues, luego, conque, así que, entonces, por eso, etc.).
No se alimentaba bien; así que, se enfermó.
Llegó temprano; por consiguiente, escogerá dónde se sentará.
Pienso, luego existo.
Esta es nuestra última oportunidad; conque aprovechémosla.
9. EXCEPTIVAS: salvo, excepto y menos.
Llegaron tarde, excepto yo.
Viajaron todos, menos Martín.
Salvo en la Antártida, ha vivido en todos los continentes.
***Tomado de NUEVA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA; REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2011).
viernes, 23 de septiembre de 2016
PREPOSICIONES Y CONJUNCIONES DE LA LENGUA ESPAÑOLA
LA PREPOSICIÓN
Las preposiciones del español son las siguientes:
A, ante, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía.
LAS CONJUNCIONES
Palabras invariables, generalmente átonas.
Palabras de inventario cerrado.
Relaciona palabras, grupos sintácticos y oraciones.
Clases: coordinantes (copulativas, disyuntivas o adversativas) y subordinantes (con relación de dependencia).
I.- CONJUNCIONES COORDINANTES
1. COPULATIVAS: expresan ideas de adición, sus elementos se suman (y, e, ni, que).
María escribe y Fernando lee.
Luis e Isabel aprobaron el examen.
No come ni deja comer.
Molesta que molesta todo el día.
Como leones y hienas.
2. DISYUNTIVAS: expresan ideas de oposición o exclusión (o, u, bien).
¿Iremos a casa o cenaremos aquí?
Deseo té o café.
Tendrá siete u ocho años.
No sabemos si fue Andrés u Omar.
Bien sales bien entras.
3. ADVERSATIVAS: dan idea de oposición.
1. RESTRICTIVAS: expresan oposición parcial (pero, mas, sin embargo).
Leí todo, pero no entendí bien.
Habla poco; sin embargo, convence a todos.
Hace calor, mas no hay bochorno.
Es muy bueno, aunque un poco travieso.
2. EXCLUYENTES: oposición total, exclusión, exige que el primer componente sea negativo.
No iremos al cine, sino al parque.
No estudia, sino solo trabaja.
El tiempo no corre, sino vuela.
Ya no esperaré más, sino actuaré.
3. DISTRIBUTIVAS: los casos se dan en momentos distintos (ya… ya, sea… sea).
Ya lee cuentos, ya escribe novelas.
Él se esfuerza, sea trabajando, sea estudiando.
II.- CONJUNCIONES SUBORDINANTES (unidades dependientes)
1 CONCESIVA: dan ideas de oposición (aunque, aun cuando, por más que, a pesar de que, así, bien que, si bien, etc.).
Pese a que sabe la verdad, lo perdona.
Aun cuando solea, siente frío.
Aunque le cueste, lo superará.
Por más que se esfuerzó, no logró llegar a la meta.
2. COMPARATIVAS: precedidas de tan, más, menos, mejor, peor, mayor, menor, igual de.
Es tan “rápido” como una tortuga.
Escribe tan bien como un profesional.
Es más hábil que tú.
Es igual de linda que su madre.
3. CONSECUTIVAS: mediante la conjunción que.
Comió tanto que se empachó.
Es tan bueno que abusan de él.
Trabaja tanto que está estresado.
4. COMPLETIVAS: encabezan oraciones subordinadas sustantivas (que, si).
Estoy seguro de que aprobarás el examen.
Necesito que me llames.
Pregúntale si hizo la tarea.
No supo que te habías mudado.
5. CAUSALES: aportan el valor de causa (porque, pues, como, ya que, puesto que).
Ya que no quieres estudiar, ponte a trabajar.
No iré a trabajar porque estoy enfermo.
Como hubo tráfico, llegué tarde.
Estudio, pues quiero progresar-
6. FINALES: que, para que, a fin de que, por que, con la finalidad de que, etc.
Estudia para que apruebes.
Traje el libro, a fin de que estudies.
Trabaja, con la finalidad de ir de viaje.
El vestido por que suspiraba era muy caro.
7. CONDICIONALES: si, con, como, cuando, a condición de que, con tal de que, a no ser que, a menos que, etc.
Si regresas tarde, después ya no hay permiso.
Haré lo que sea con tal de que no me castiguen.
Como no vuelvas temprano, te castigo.
Siempre que te esfuerces, lo lograrás.
8. ILATIVAS: se emplea para sacar una deducción de lo expresado anteriormente (por consiguiente, pues, luego, conque, así que, entonces, por eso, etc.).
No se alimentaba bien; así que, se enfermó.
Llegó temprano; por consiguiente, escogerá dónde se sentará.
Pienso, luego existo.
Esta es nuestra última oportunidad; conque aprovechémosla.
9. EXCEPTIVAS: salvo, excepto y menos.
Llegaron tarde, excepto yo.
Viajaron todos, menos Martín.
Salvo en la Antártida, ha vivido en todos los continentes.
***Tomado de NUEVA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA; REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2011).
lunes, 20 de julio de 2015
LENGUAJE Y VIDA COTIDIANA – EL
LENGUAJE EN LA COMPRENSIÓN Y APREHENSIÓN DE LA ESTRUCTURACIÓN DE LA VIDA
COTIDIANA
MARÍA BETHENCOURT Y EMANUELE AMODIO
La realidad
de la vida cotidiana se puede descomponer en diferentes dimensiones. Las
dimensiones en descomposición funcionan; de otro modo, de forma integrada e
interrelacionada las unas con las otras. En este caso tenemos cuatro
dimensiones.
LA DIMENSIÓN SIMBÓLICA: toda
sociedad requiere de la construcción de sus universos simbólicos; pues desde
sus simbolizaciones pueden interpretar su propia realidad cotidiana y en base a
esta simbolización considerarla como verídica y a su vez transmisible a sus
similares integrantes de su sociedad. Así pues, los seres humanos en sociedad
tienden a necesitar de interpretar lo que ocurre a su alrededor y para ello
dotan de su interpretación con significaciones coherentes y lógicas; además de
construir (de forma paralela) los universos simbólicos que sirven de base para
la comunicación entre los integrantes de la sociedad y que requiere, para su
entendimiento, de un conjunto de conocimientos y capacidades relacionadas
estrechamente al lenguaje.
LA DIMENSIÓN DE LOS OTROS: en esta
dimensión se constituye a los otros
como las personas que rodean e integran la sociedad a la que pertenece un
individuo y es con quienes tiene la necesidad de comunicarse. Con este mismos
propósito comunicativo es que se desarrollan esquemas de categorizaciones y
tipificaciones lingüísticas en torno a los demás individuos que nos rodean. La
categorización de los otros se puede
realizar en relación a la cercanía geográfica, a la semejanza de cultura e
intereses sociales, en otros casos a las diferencias de lengua, cultura e
ideologías. Así, se realizan las categorías correspondientes de aquellas
personas que circundan a un grupo social y con ello se adhieren las
tipificaciones lingüísticas (características, patrones) propias de cada
categoría.
LA DIMENSIÓN ESPACIAL Y MATERIAL: el
entorno en el que se desenvuelven las personas en el acto comunicativo de una
sociedad corresponde a la dimensión espacial; será material en el sentido de
que se percibe y se tiene consciencia de la existencia de cosas significativas
que rodean a los individuos con las cuales, dicho sea de paso, también se
interactúa. Esta dimensión es objetivada por los integrantes de la sociedad de
una manera individualizada con que cada uno de ellos ha tenido la experiencia
de interactuar. Para esto, también se emplea el uso de las simbolizaciones del
entorno; las cuales contienen significados producto de la experiencia de los
individuos con el espacio.
LA DIMENSIÓN TEMPORAL: todas las
actividades humanas además de realizarse en un espacio determinado; son
realizadas en un tiempo igualmente determinado. La noción que los individuos
tienen respecto del tiempo posibilita que estos realicen sus actividades en
función del tiempo. Además de analizar las simbolizaciones, dependiendo del
tiempo y del contexto en que fueron empleadas, se realizarán las
interpretaciones respectivas de los significados que contienen los símbolos e
interpretaciones realizadas en un pasado y que con el pasar del tiempo pueden
sufrir algunas variaciones. De esta manera las prácticas culturales y sociales
posibilitan las recreaciones de significados temporales de una sociedad
determinada, de un grupo o individuo en particular. Con esto; las sociedades
interpretan los sentidos y significados de las palabras en el tiempo que les
son propios para luego establecer la organización de sus proyectos y acciones
individuales y colectivas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)